RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del canto: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado practica la aptitud de manejar este procedimiento para prevenir tirezas superfluas.



En este canal, hay varios prácticas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es productivo efectuar un ejercicio aplicado que facilite ser consciente del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca intentando preservar el tronco sin moverse, impidiendo desplazamientos bruscos. La zona más elevada del tronco solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental evitar oprimir el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de manera violenta.



Existen muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a plenitud los procesos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se apoya en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la metodología se modifica basado en del formato musical. Un fallo corriente es mas info buscar empujar el acción del área media o las costillas. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el caudal transite de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna idónea para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la condición física no es un impedimento determinante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page